Ser policía no es improvisar: es formarse para no fallar
Esa noche todavía vive en mi memoria como si hubiera pasado ayer.
Eran las 3 de la madrugada cuando sonó el aviso en la emisora: una mujer pedía auxilio porque su expareja había entrado por la fuerza en su domicilio.
Conducíamos rápido, con la sirena abriéndose paso en el silencio de la ciudad dormida. En mi cabeza solo había una idea: llegar a tiempo. Cuando subí las escaleras y empujé aquella puerta entreabierta, lo vi todo con una claridad brutal. Ella estaba en una esquina del salón, temblando, con una niña pequeña agarrada a sus piernas. Esa mirada… jamás se me olvidará. Una mezcla de miedo y esperanza, como si en mis manos estuviera todo su futuro.
El agresor seguía dentro, gritando, fuera de sí. En esos segundos entendí que cada decisión marcaría la diferencia entre una tragedia o una vida a salvo.
Si no hubiera recibido formación específica en violencia de género, en intervención en crisis y en gestión emocional, probablemente habría improvisado, quizá actuado con impulsividad. Pero no. Respiré hondo y recordé cada paso aprendido: separar inmediatamente a la víctima, calmar a la menor, asegurar la zona y aplicar el protocolo de valoración de riesgo. Todo lo que en su día parecía “teoría” en el aula, esa madrugada se transformó en la herramienta que me permitió actuar con firmeza y precisión.
Reducimos al agresor, activamos la protección y trasladamos a la mujer y a su hija a un lugar seguro
Cuando la pequeña, todavía temblando, se me abrazó a la pierna al salir del portal, sentí un nudo en la garganta. Ese instante me recordó por qué elegí esta profesión: porque ser policía no es solo detener delincuentes, es ser un muro frente al miedo, un refugio para los más vulnerables.
Y esa noche comprendí algo que cambió mi manera de ver mi trabajo: la formación no es un trámite, ni un papel más para el currículum. Es la diferencia entre reaccionar a ciegas… o salvar una vida. Entre cometer un error irreversible… o dar a alguien la oportunidad de empezar de nuevo.
Por eso siempre digo que detrás de cada curso, detrás de cada hora de estudio, hay algo mucho más grande:
Puede que el próximo caso dependa de lo que hoy aprendamos. Y cuando llegue ese momento, no habrá tiempo de improvisar. Habrá solo una oportunidad.
Agradecimiento especial
Quiero cerrar este relato con un reconocimiento sincero a todos los hombres y mujeres que cada día visten el uniforme con amor, esfuerzo y dedicación. Ser policía no es solo un trabajo, es una vocación que exige valentía, sacrificio y una entrega constante a los demás.
Gracias a quienes pasan noches en vela para que otros puedan dormir tranquilos.
Gracias a quienes se forman una y otra vez, porque saben que cada conocimiento adquirido puede marcar la diferencia en el futuro de alguien.
Gracias a quienes actúan con firmeza, pero también con humanidad, recordándonos que detrás de cada actuación hay una vida que merece ser protegida.
A todos los policías, gracias por ser escudo, por ser esperanza y por demostrar que el verdadero valor se encuentra en servir a los demás.
Ser policía no es improvisar: es formarse para no fallar Leer más »
FFCCS, IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNEROCiberseguridad: el reto invisible que marcará nuestro futuro
Conoce qué es la ciberseguridad, qué riesgos digitales nos amenazan y cómo protegerte de los ciberataques más comunes en España.
El sector policial evoluciona de forma constante, y con él las necesidades de formación de los agentes y profesionales que lo integran. En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, los desafíos en materia de seguridad exigen nuevas competencias y especializaciones. Por ello, la actualización continua se ha convertido en una herramienta imprescindible.
En este artículo repasamos las formaciones más demandadas en el sector policial actualmente, aquellas que están marcando la diferencia en la preparación y el futuro profesional de quienes trabajan en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
¿Por qué es tan importante la ciberseguridad hoy?
Cada 39 segundos se produce un ciberataque en el mundo.
El 95% de las brechas de seguridad tienen como origen un error humano.
En España, el INCIBE gestionó más de 83.000 incidentes de ciberseguridad en 2024, y la cifra sigue creciendo.
Los ciberdelincuentes no necesitan armas tradicionales: solo un ordenador y conexión a internet. Con ellos pueden robar datos personales, extorsionar a empresas o incluso paralizar infraestructuras críticas.
Principales amenazas actuales
Phishing: correos o mensajes que suplantan a bancos, empresas o instituciones para robar contraseñas.
Ransomware: virus que secuestra la información de un dispositivo y exige un rescate económico.
Ciberespionaje: ataques dirigidos a gobiernos y empresas para robar secretos estratégicos.
Deepfakes y desinformación: manipulación digital para influir en la opinión pública o engañar a víctimas.
Ataques a IoT: dispositivos conectados (cámaras, altavoces, smart homes) que pueden ser hackeados.
La ciberseguridad en el ámbito policial y judicial
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se enfrentan cada día a delitos tecnológicos: estafas online, fraudes financieros, grooming, extorsiones, ataques a infraestructuras críticas…
Aquí los peritos en ciberseguridad tienen un papel fundamental:
Analizan dispositivos y redes para rastrear evidencias.
Elaboran informes periciales que se presentan ante un juez.
Ayudan a demostrar la autoría de un ciberataque o el uso ilícito de información.
¿Cómo protegerse en el día a día?
Utilizar contraseñas robustas y diferentes en cada servicio.
Activar la verificación en dos pasos (2FA).
No abrir enlaces sospechosos ni descargar archivos de origen dudoso.
Mantener dispositivos y programas siempre actualizados.
Desconfiar de mensajes demasiado urgentes o con ofertas irreales.
Formación en ciberseguridad: una profesión con futuro
La demanda de profesionales en ciberseguridad crece un 30% cada año en España. Empresas, organismos públicos y FFCCS buscan expertos capaces de prevenir, detectar y responder a incidentes.
Cursos especializados, como los de perito judicial en ciberseguridad, son la puerta de entrada a una profesión con alta empleabilidad y gran proyección.
La ciberseguridad ya no es un tema reservado a informáticos: nos afecta a todos. Desde un simple correo electrónico hasta la seguridad nacional, los riesgos digitales forman parte de nuestra vida diaria.
Invertir en formación y prevención es la mejor arma frente a un enemigo invisible, pero cada vez más poderoso.
PERITO JUDICIAL EXPERTO EN CIBERSEGURIDAD Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN DIGITAL
Curso universitario de perito judicial experto/a (300 h) impartido por la UNED Malága
CURSO DE PERITO/A JUDICIAL EXPERTO/A EN INVESTIGACIÓN DIGITAL Y ANÁLISIS OSINT
Curso universitario de perito judicial experto/a (300 h) impartido por la UNED Malága
CURSO DE PERITO JUDICIAL INFORMÁTICO EXPERTO/A EN ANÁLISIS FORENSE DIGITAL
Curso universitario de perito judicial experto/a (300 h) impartido por la UNED Malága
CLUB DE SOCIOS/AS ADDPOL
Ahora puedes darte de alta en nuestro club de socios/as y disfrutar de todos los beneficios y ventajas.
PRÁCTICAS ONLINE DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A
Prepárate para los desafíos del mundo judicial con estas prácticas online: aprendizaje efectivo, impacto real en tu carrera.
Ciberseguridad: el reto invisible que marcará nuestro futuro Leer más »
CiberseguridadCómo ejercer como perito y perito judicial en España
Todo lo que necesitas saber para convertirte en perito judicial en España
En España, la figura del perito judicial es clave dentro de los procesos judiciales. Su labor consiste en aportar conocimientos técnicos, científicos o especializados que ayuden al juez o tribunal a comprender aspectos que requieren una valoración experta. Pero ¿qué se necesita para ejercer como perito y qué diferencia existe entre ser perito y ser perito judicial?
Diferencia entre perito y perito judicial
Un perito es cualquier profesional con conocimientos acreditados en un área específica (ingeniería, psicología, medicina, documentoscopia, incendios, etc.) que puede elaborar informes técnicos o actuar como consultor.
Un perito judicial, en cambio, es aquel profesional que interviene en un procedimiento judicial, bien porque ha sido designado por un juez a través de las listas oficiales de peritos de los colegios profesionales o asociaciones, o bien porque ha sido contratado de parte por uno de los litigantes para defender una posición dentro del proceso.
Requisitos para ser perito judicial en España
No existe un título universitario único para ser perito judicial. Sin embargo, sí hay requisitos clave:
Formación especializada: es imprescindible contar con una titulación que acredite tus conocimientos en la materia en la que vayas a peritar, así como experiencia demostrable en ese ámbito. Además, resulta muy recomendable realizar un curso de perito judicial que te proporcione los conocimientos necesarios sobre la normativa procesal, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la correcta elaboración y presentación de los informes periciales.
Alta en listas oficiales: inscribirse en las listas de peritos que publican anualmente los colegios profesionales o asociaciones acreditadas, de modo que los juzgados puedan designarte.
Ejercicio profesional: estar dado de alta como autónomo o disponer de una sociedad que permita facturar tus honorarios.
Conocimiento procesal: manejar la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y otras normas relacionadas con la práctica pericial, ya que regulan los plazos, derechos y deberes del perito judicial.
Funciones principales de un perito judicial
Elaborar informes periciales claros, objetivos y fundamentados.
Defender el informe en juicio durante la ratificación pericial.
Asesorar al juez o a las partes sobre cuestiones técnicas que influyen en la resolución del caso.
Mantener independencia y objetividad, incluso si ha sido contratado por una de las partes.
Pasos para comenzar a ejercer como perito judicial
Especialízate en el área en la que quieras actuar.
Realiza un curso de perito judicial que te acredite para trabajar en los tribunales.
Inscríbete en las listas de peritos que se entregan cada año a los juzgados.
Prepara tu red de contactos profesionales (abogados, procuradores, despachos, asociaciones).
Elabora un currículum pericial destacando tu experiencia y formación.
Mantente actualizado con formación continua y cambios legislativos.
CONCLUSIÓN
Los peritos judiciales pueden provenir de casi cualquier rama del conocimiento. Algunos de los campos más demandados actualmente en España son:
Ciberseguridad e informática forense
Investigación de incendios y riesgos diversos
Psicología y criminología
Documentoscopia y falsedad documental
Igualdad, violencia de género y acoso laboral y escolar.
Tasaciones y valoraciones inmobiliarias
Ejercer como perito judicial en España es una profesión en constante crecimiento y con gran demanda en diferentes especialidades. Requiere formación técnica, conocimientos legales y ética profesional, pero ofrece también la satisfacción de aportar claridad y justicia a los tribunales.
Si estás pensando en dar este paso, recuerda que la preparación es clave: un buen perito no solo domina su materia, sino que sabe comunicarla y defenderla con rigor ante un tribunal.
CURSO DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN ACOSO ESCOLAR, BULLYING Y CYBERBULLYING
Curso Universitario de perito judicial experto/a impartido por la UNED Málaga
CURSO DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN CIENCIAS FORENSES
Curso Universitario de experto/a impartido por la UNED Málaga
PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN LA RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
Curso universitario de perito judicial experto/a (300 h) impartido por la UNED Malága
CURSO DE PERITO/A JUDICIAL EXPERTO/A EN LA SEGURIDAD VIAL
Curso universitario de perito judicial experto/a (300h) impartido por la UNED Málaga
CURSO DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO NIVEL AVANZADO (ÁNALISIS TÉCNICO Y CÁLCULO DE LA VELOCIDAD)
Curso universitario de perito judicial experto/a impartido por la UNED Malága
CURSO DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN LA INVESTIGACION DE INCENDIOS (DICIEMBRE)
Curso universitario de perito judicial experto/a (375h) impartido por la UNED Malága
CURSO DE PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN BALISTICA FORENSE
Curso universitario de perito judicial experto/a (300 h) impartido por la UNED Malága
Cómo ejercer como perito y perito judicial en España Leer más »
FFCCS, Peritaje judicial